jueves, 30 de marzo de 2017

SUGERENCIA

DALE CLIC EN SUGERENCIA Y DÉJAME TU COMENTARIO.

Videos


VÍDEOS




VIDEO 1





VIDEO 2





VIDEO 3





VIDEO 4





VIDEO 5

Autores

AUTORES DE LA FILOSOFIA PARA NIÑOS


Filosofía para Niños


"Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos"
Matthew Lipman



    Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa  que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse  acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
   A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación.  En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
     FpN,  creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,  sino desarrollar y mantener viva  en ellos una actitud crítica,  creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:

  • un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión  filosófica,
     
  •  libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
     
  • un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,
     
  • una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.








Matthew Limpan



1.  TOMÁS MIRANDA ALONSO
Catedrático de Filosofía de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Castilla La Mancha. Trabaja en el proyecto de Filosofía para Niños (www.filosofiaparaninos.org) desde 1988, y se ha dedicado también a la formación del profesorado. Autor de varios libros de filosofía como Argumentos (Universitat De València)o La arquitectura de la mente según Noam Chomsky (siglo XXI).

Es doctor en Filosofía y licenciado en Psicología. Tiene un máster en educación por la Universidad de Montclair (Estados Unidos), de la que fue profesor. Es fundador y presidente del Ateneo Escurialense de las Letras, las Artes y las Ciencias. Es escritor y conferenciante, miembro de diversas asociaciones educativas y culturales. Escribió Educación y filosofía en el aula, Hola, soy Carlos, Hola Carlos, soy Platón, Filosofar en la escuela, Villamor de los Escuderos, una historia rural, El Escorial, la magia de un lugar y Éxito en educación.


Que es la Filosofía


¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS? - FILONENOS


El proyecto y programa de Filosofía para Niños aparece en Estados Unidos a finales de los años sesenta y parte de la constatación de que no es posible conseguir sociedades verdaderamente libres y solidarias si no conseguimos personas capaces de pensar por sí mismas en el marco de un proceso solidario y cooperativo de discusión. Su inspirador, iniciador y principal autor es Matthew Lipman, profesor de la Universidad de Montclair (New Jersey). Allí se crea el Instituto para el desarrollo de la Filosofía para Niños (IAPC) como marco institucional para el desarrollo del curriculum, las labores de investigación pedagógica y la formación de profesores. Gracias al IAPC, Filosofía para Niños es hoy el nombre de un vasto proyecto educativo que se ha ido implantando en todo el mundo.

En Junio de 1985, con ocasión del Congreso sobre Filosofía y Juventud, Matthew Lipman presentó en Madrid su proyecto. A partir de este momento, un grupo de profesores fue desarrollando una intensa labor de traducción, formación, difusión, aplicación e investigación con el fin de probar de una manera práctica la validez y utilidad de este proyecto y profundizar en las ideas que lo inspiran. Para llevar a cabo esta actividad, surgieron dos grupos de trabajo: uno en Barcelona, bajo las siglas de Institut de Recerca per l´Ensenyament de la Filosofia (IREF), y otro en Madrid, bajo el nombre de Filosofía para Niños. Ambos alcanzan en poco tiempo un rápido crecimiento..



En el Aula

LA FILOSOFÍA EN EL AULA



https://books.google.com.co/books?isbn=8479603119

Matthew Lipman, ‎A. M. Sharp - 2002 - ‎Education



¿Hay alguna razón convincente para que la educación no pueda ser un proceso que ... también los niños ansían una vida de experiencias ricas y significativas.





Una nueva didáctica de la filosofía para trabajar con niños y adolescentes ... se desarrolla; Estrategia pedagógica; Logros de la experiencia; Contacto directo .



https://books.google.com.co/books?isbn=8479603054

Muchas experiencias significativas están teniendo lugar a partir de la práctica con filosofía para niños en el Brasil, entre ellas, la organización de Congresos d

Experiencias

Experiencias


Un nuevo año, el colectivo +Filosofía, formado por un grupo de entidades y profesionales relacionados con la Filosofía, y del cual nuestro Centro de Filosofía para Niños (España) es miembro colaborador, nos presenta un evento organizado en Madrid para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía que, como sabéis, fue establecido por la UNESCO el tercer jueves de cada mes de noviembre, siendo este año el próximo 17 de noviembre.

Con este motivo, +Filosofía nos trae un evento de tres días con un programa lleno de actividades filosóficas de todo tipo, con el objetivo de reivindicar una vez más la importancia de esta disciplina, haciendo gala de las múltiples posibilidades que tiene: talleres, conferencias, mesas redondas, charlas-coloquio, cafés filosóficos, programas de radio, espectáculos… y un sinfín de actividades que tendrán lugar en diversos espacios de Madrid: en el Centro Cultural “La Corrala” (C/Carlos Arniches, 3); en el Ateneo de Madrid (C/Prado, 21); en el Café Atelier (C/Embajadores, 26); y en los Colegios Mayores Santa Teresa y Antonio de Nebrija (Avenida Séneca, 12).

El evento tendrá lugar la próxima semana, los días 17, 18 y 19 de noviembre. Puedes consultar una ficha de las distintas actividades del programa en la página web del evento, donde se explica, además, cómo se pueden realizar las reservas. Los aforos son limitados, ¡así que no tardes mucho en reservar si quieres asistir!

Taller de Pensamiento Filosófico en Bibliotecas (Madrid). Curso 2015-2016Finalizado por este curso el Taller de Pensamiento Filosófico en la Biblioteca Lope de Vega de Tres Cantos, os comparto las entradas del blog donde encontraréis enlace a los resúmenes de las apasionantes sesiones que hemos llevado a cabo y que transcribo allí mes a mes. Además, incluyo bibliografía para profundizar en los diversos temas, que también está a vuestra disposición.

Un año más, ha sido un placer de curso y es un placer ahora compartiros esta experiencia. 

Espero que disfrutéis de la lectura de estas investigaciones en comunidad de diálogo.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA 
Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología) SUPUESTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LOS PROGRAMAS DE "FILOSOFÍA PARA NIÑOS"



Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica - Diana Hoyos Valdés Universidad de Caldas, Colombia. diana.hoyos_v@ucaldas.edu.co Recibido el 6 de diciembre de 2009 y aprobado el 15 de febrero de 2010

Recomendados


RECOMENDADO:

RECOMENDADO:

libro: PIXIE

RECOMENDADO PARA LEER:

RECOMENDADO:

RECOMENDADO PARA LEER:

RECOMENDADO:

RECOMENDADO PARA LEER:

Teoría y Practica

Filosofía para Niños


Introducción a la teoría y la práctica

Stella Accorinti


Si la búsqueda de la propia sabiduría, el conocerse a sí mismo, es la tarea última, primera y fundamental que cada ser humano se propone, la filosofía sería el quehacer más propio de las mujeres y de los hombres. No podemos dejar de pensar, y nunca los seres humanos han dejado de hacerse preguntas: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué nos hacemos preguntas?, ¿es este el mejor de los mundos posibles? ¿Cuál es mi rol en todo esto?
Y son estas grandes preguntas las que contienen las pequeñas preguntas: ¿estoy razonando correctamente?, ¿puedo razonar mejor?, ¿puedo mejorar mi pensamiento crítico?, ¿puedo elaborar pensamientos creativos?
Paradójicamente, la educación que brindamos a nuestros niños y jóvenes ha eludido larga y eficazmente estas preguntas. La currícula de la escuela inicial, primaria y secundaria no está vertebrada alrededor de las preguntas sino alrededor de las respuestas.

Pero la educación aún tiene algo para decir: la filosofía como eje vertebrador del currículo escolar es una posible solución para un mundo enfermo de falta de juicio cuidadoso de los demás, creativo y crítico.

Por eso 
Filosofía para Niños
, a partir de temas tradicionales de la historia de la filosofía y mediante un conjunto de pautas metodológicas cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los involucrados, se propone estimular y desarrollar el pensamiento multidimensional con este programa especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 4 hasta los 18 años.

Textos

 (ARTÍCULOS O LIBROS)



Reseña de las colecciones Filosofía para Niños y Textos de Filosofía para Niños,

del Centro de Investigaciones en Filosofía para Niñas y Niños,Buenos Aires, Argentina



Isabel Pavez Guzmán

Filosofía para Niñas y Niños - Chile

isabel_pavez@p4c.net






Niños y niñas viven en su mundo y viven un mundo aprendiendo desde que nacen, disfrutando y asombrándose de lo nuevo que van encontrando; su mirada va de lo más cercano a lo lejano. Así van incorporando mundos de otroscon distintas visiones y ver-sionesmientras los con-versan. Aprenden a sus ritmos e intereses y, mientras perciben su entorno, regalan y acogen nuevos saberes en las relaciones sociales que van generando .

  Un día se incorporan a la institución escuela -donde pasarán mucho tiempo de su día y de su vida–, la que debe responder a sus necesidades y permitirles expresarse y crecer en todas sus humanas dimensiones.

  La educación no sólo se vive en la escuela, por eso, la escolarización sólo tendrá sentido si deja nacer sus potencialidades. La escuela necesita de una atmósfera nutricia, una pedagogía de la pregunta y una cultura dialógica que favorezca un aprender compartido, gozoso, acogedor de inquietudes y propulsor de iniciativas y autonomías, invitante a manifestar su asombro, a buscar y cuestionar conocimientos y que sea garante de un vivir escolar sereno y respetuoso de expresiones individuales y sociales que les aproximen a prácticas de tolerancia , propias a una humanidad habitada por diversidades.

  Se trata que la escuela y su vivir escolar dejen a cada niño y niña celebrar su vida y la de los demás. Hablar de escuela y de educación es preguntarse qué y para qué son ellas, qué es aprender, qué es enseñar , cómo, por qué y para qué hacerlo; quiénes pueden hacerlo ; cómo se incorpora el niño y niña en su hacer , entre muchas otras.

  Y desde estas preguntas emerge el tema de Filosofía para Niños , que como programa en procesocon más de 30 años en el mundo y 12 años en la Argentinatiene propuestas teóricas y haceres prácticos diferentes al currículo tradicional en la escuela.


  Los niños y niñas son propositivos, gestores y transformadores en su protagonismo en el programa de Filosofía para Niños. Los postulados teóricos del programa renacen en el ejercicio de un hacer riguroso de profesores y profesoras junto y con ellos y ellas cuando leen relatos cuestionadores de aparentes cotidianeidades en sesiones cuidantes de sus tiempos y argumentaciones que desarrollan en las comunidades de indagación filosófica. En estas , cada participante se aproxima-desde la pregunta filosófica- a un pensamiento cuidadoso, creativo y crítico, que necesita de una atmósfera que cautele al pensamiento reconocedor de supuestos y carente de verdades absolutas al transformarlas en interrogantes , respetuoso de la divergencia y su expresión.



  Introducción a filosofía para niños y Trabajando en el aula de Stella Accorinti, aportan sustentos teóricos fundamentales para la implementación y desarrollo en la escuela, y herramientas de argumentación y trabajo en el aula, emanados desde experiencias realizadas en la Argentina. 

  Cada niño y cada niña miembro de una sociedad- es un ser humano único e irrepetible en sus capacidades, potencialidades , ritmos, sueños, dolores, alegrías, saberes y no saberes.

  También lo es cada sesión de trabajo de filosofía para niños y cada comunidad de indagación. No existirán dos momentos similares en el tiempo, más allá de la tratativa. Quizá las preguntas sean parecidas, pero las respuestas serán ricamente diferentes.

  Cada momento brinda nuevas preguntas y descubrimientos. El profesor y la profesora comprometidos con este hacer, necesitan estar alertas cuando los vive, para rescatarlo y continuar en este caminar profundizando. El programa Filosofía para Niños es similar al vivir de un niño y una niña. Es un proceso que se desarrolla en espiral , avanza y retrocede , no vuelve al punto de partida, porque si se vuelve al punto, el punto ya es otro. Va creciendo desde el hacer y descubrimientos que regalan niños y niñas . Su propuesta teórica se enriquece y dinamiza en cada sesión y en cada comunidad de indagación ; sus etapas permiten continuidad al no cristalizarse en sí mismas, ya que, desde el antes y el hoy interrogador, surgen preguntas nuevas ya preguntadas y que seguirán preguntándose.



El programa Filosofía para Niños -entre 5 a 18 años, aproximadamente- usa la palabra escrita y oral generadora de una actitud de pensamiento y vida. Por ello, se implementa, intencionalmente ,desde libros que despiertan interrogantes no determinadas a edades cronológicas, edades que se deslizan, se superponen y se enriquecen desde sí mismas. Estos van acompañados de un libro de apoyo para el docente, con sugerencias e ideas orientadoras de un camino posible.




  Los niños y niñas viven uno de estos grandes descubrimientos al aprender a leer y a escribir. Por vez primera pueden leer el mundo que los y las rodea y contarle de su mundo en sus primeras palabras escritas. A los 5 y 6 años se encuentran con el libro de Stella Accorinti, Lis .









Un relato de Filosofía para Niños, que invita a cuestionarse . Lis se asombra y se hace preguntas: ¿por qué me llamo cómo me llamo? , y piensa acerca de la identidad; si se reconociera como un ser distinto de otros , ¿sería diferente de quiénes y por qué ?. O bien se pregunta acerca del bien y del mal, de la belleza y de la fealdad , del valor de la vida en animales y en seres humanos. Estas preguntas de una niña pequeña son similares a las que se hacen los adultos y los adolescentes, como veremos en La Ciudad Dorada. Escuchando a Lis, las niñas y los niños cuestionan sus respuestas y preguntas ,van creando bases de un pensamiento y actitud tolerante del otro argumento .Lis plantea sus preguntas, cada quien dirá las suyas; al hacerlo, descubre maravillado que no son coincidentes; se asombra desde sí y desde el otro. La pregunta emergente posibilita asumirse como ser humano único e irrepetible que vive junto a los demás en su diferencia.

  El niño y niña que inicia procesos de lecto -escritura junto con el desarrollo de un pensamiento filosófico respetuoso de sus tiempos y buenas razones , adquiere una actitud activa ,reflexiva, cuidadosa y creativa que genera conductas sociales de producción de sentido.Lis trae consigo el libro de apoyo para el docente Maravillándome con mi experiencia, que desde sus sugerencias invita al diálogo y al pensar "serio y juguetón "que vivirán niños y profesoras en la comunidad de indagación.




  Estos lectores y lectoras crecen y empiezan a latirle nuevas preguntas -distintas y similares a las de Lisque los atraen a buscar respuestas Con ojos y necesidades diferentes, pero tan exigentes como aquellas, a los 14 y 15 años quieren releer y rescribir el mundo y su mundo . Lo están redescubriendo con nueva mirada y necesitan   recrearlo, no les basta conocerlo y comprenderlo, necesitan cantarlo en palabras. Entonces, se encuentran con Suki , de Matthew Lipman , que relata de niños y niñas que conversan y discuten ideas que los conmueven: hablan de justicia, verdad, experiencia, amistad , sentido y relaciones estéticas desde la creación literaria.


  Crean y recrean mundos con sus relecturas y comprenden de significados en una obra literaria ,exploran las relaciones entre las palabras, entre ellas y lectores y lectoras. Así, desde esta la expresión y creación literarias dan un nuevo colorido a sus vidas , distinto y próximo al momento cuando incorporaron la magia del leer y escribir. Suki y Lis se unen en descubrimientos y desarrollos espiralados en los que los niños y las niñas crean y recrean mundos, tantas veces como se esfuercen en hacerlo .Con Lis lo descubren desde la palabra leída y escrita; Suki se los brinda desde un nuevo re-leer y re-escribir .La lectura y escritura tienen otra funcionalidad, más enriquecida, que puede vivir un pensamiento musical. 


  Escribir cómo y por que es el libro de apoyo al docente que acompaña a Suki; son sugerencias de trabajo inivitantes a "volar con alas firmes y titubeantes" por un pensar y sentir que no se detenga ni pierda en el firmamento. 

  Lis Suki se entrelazan con Rebeca , de Ronald Reed, un relato para niños y niñas de 7 y 8 años que ya leen y escriben. Ellos y ellas pueden contar su mundo y continuar descubriéndolo en su novedad. Con esta nueva herramienta buscan preguntas claves en un jugar preguntándose por el volador elefante verde, que buscarán y quizá reencontrarán en la relectura y recreación de Suki.



  Rebeca se trenza con Historias para pensar. Indagación en formación ética y social, de Philip Cam y con Lisa de Mathew Lipman. Son relatos para niños y niñas de 9 a 12 años., y sus protagonistas discuten y conversan, invitando a la comunidad de indagación a continuar su preguntar filosófico.

   La Ciudad Dorada, nueva publicación de Stella Accorinti para adolescentes y adultos que reinvita al preguntar filosófico, a un nuevo releer con ojos cuestionadores toda certeza cristalizada en supuestos saberes, a internarse por un camino de preguntas que no tiene marcha atrás ni espera llegar a lugar seguro, al contrario, es un andar por la inseguridad que permite moverse, sentir, pensar y que nace desde un escrito encontrado en el hueco de un árbol, quizás por quién.

  Alguien emprende un viaje difícil .Busca un saber que no sea ajeno, extraño y cubierto de nubes como el de la sola sensatez que congela y entrega una respuesta esperada. A poco andado el camino, se preguntará ¿son todos los caminos ?,¿cómo llegaré adónde voy? y si camino ¿me he movido de mi lugar ?.Camino juguetón, solitario y silencioso ¿me permitirá regresar ?¿tendrá un punto de llegada ?. Solo sabe que se estremecerá muchas veces porque "ha elegido la herida abierta".

  Tal estremecimiento se presenta en La Ciudad Dorada junto a la provocadora invitación a ser partícipes del desmoronamiento de supuestos, que reciben el lector y la lectora. "¿Acaso el mundo se puede transformar a partir de dar sentidos? ¿Si tenemos emociones, dudas, temores, azoramiento, y nuestros supuestos más fuertes comienzan a desmoronarse, ¿podría ser eso el comienzo de una nueva construcción de significados /sentidos? ", dice Stella Accorinti.



  En La Ciudad Dorada surgen preguntas y repreguntas filosóficas ya iniciadas con Lis. Los adolescentes siguen dudando y buscando buenas razones a preguntas acerca de . vida , muerte , verdad , mentira , realidad , sueño, sabiduría , laberintos, máscaras, caminos, conocimiento posible , tiempo, instante y eternidad ,sentidos y significados, arte y filosofía .Es el momento de una nueva lectura y relectura del mundo y que viven personas que han tenido años de trabajo con el programa e incluso quienes comienzan con FpN en esas edades.

  Este mágico y arduo camino del cuestionar de La Ciudad Dorada es acompañado por El libro de apoyo para acompañar a la Ciudad Dorada. Caminando hacia mis supuestos, que sugiere cómo orientar preguntas vivas "es sólo una pequeña escalera, una herramienta útil para subir (o bajar) hasta donde lo necesitemos, una herramienta que luego desecharemos sin pena, e incluso con alegría, porque podremos construir nuestras propias escaleras (o la herramienta que mejor nos convenga y que más se adecue a lo que estamos necesitando)".

  Esta "pequeña escalera"ofrece con transparencia textos de música popular, guiones de cine, poesías, fragmentos de Nietzsche, Borges, Platón, Ende, Savater, Aristóteles, Heráclito, textos que logran proximidad entre sí ,en el intento de buscar nuevas preguntas

  El provocador camino del preguntar continuo al que invita el programa Filosofía para Niños, encuentra su sendero para ser caminado en los libros de Filosofía para Niños y sus libros de apoyo.

  Los niños y niñas leen y releen el mundo y su mundo una y otra vez. Viven , sienten, piensan, dudan, cuestionan temas similares y distintos en su expresión según sea su mirada Generan una actitud interrogadora que les hace dar pasos inseguros en su caminar buscador y mágico. Ellos crecen en una espiralidad, avanzan y regresan , y no lo harán al mismo sitio porque tienen preguntas nuevas. 



  Lis , Suki y La Ciudad Dorada cuidan y entrelazan descubrimientos, lecturas y

relecturas de mundos de niños ,niñas ,adolescentes y adultos más allá de determinaciones cronológicas -que se ven fortalecidos y favorecidos por Rebeca ,Historias para pensar y Lisa.

  Esta tríada recoge y acoge la espiral de unicidad irrepetible : cada niño y cada niña, cada sesión y cada comunidad de investigación filosófica son únicas en su momento ,intensidad y riqueza ; se abrazan entre sí y dan vida a un humano caminar que podría parecer detenido en el instante de la pregunta filosófica , y si así fuera es una percepción del movimiento permanente y agitador de un pensamiento que será cuidadoso del otro, creativo y crítico. Su movimiento es tan rápido que a veces parecen detenidas las preguntas debido a la velocidad del movimiento.

  Se está hablando de un pensamiento desde un prisma filosófico que nace cuando los niños y las niñas vivencian un hacer sistemático y viven una concepción de educación que incorpora Filosofía para Niños y se asume como no instruccionista , como un pensar vivido ,que une teoría y práctica y no es sólo el desarrollo de dimensiones cognitivas , sino que es fomentadora de autonomía del pensar y el hacer ,de un protagonismo en las decisiones, de gestión en el aprender y transformación en posibles conocimientos transitorios.

  "El programa se llama Filosofía para Niños, porque estamos devolviéndoles a ellos y a ellas lo que nunca debió negárseles. La posibilidad de ser filósofos y filósofas está allí", dice Stella Accorinti.

  Ocuparse de educación exige respetar a los niños y a las niñas en sus propias expresiones, silencios y palabras .Ellos y ellas son frágiles y vulnerables ,hay que cuidarlos; y también son fuertes y con coraje para preguntarse y escapar de la inercia que detiene el pensar y el vivir del mundo adulto. Se trata de invitarlos y ayudarlos a preguntarse y ejercitarse en nuevos repreguntarse ,cuestión posible porque ellos y ellas no quieren que se les describa la lluvia, sino que quieren mojarse con ella.

  Y desde la unión de filosofía y educación, el desarrollo de actitudes tolerantes, democráticas y humanas en niños y niñas de América Latina ,pienso y quiero un ser humano sentipensante en una sociedad que escuche a las personas enmudecidas de palabra, a las discriminados por pensar distinto y a las marginadas por balbucear verdades. Esta es la humanidad diferente que ofrece FpN, donde los que no tienen voz pueden vocear, gritar, hablar. Media humanidad, o más, no tiene la palabra porque la tienen otros. Pero cuando le quitaron la palabra ellos y ellas no dejaron de pensar. No se acallaron los reclamos ni las verdades distintas. Quedaron balbuceos, como hilitos de agua en el desierto. El programa les devuelve la palabra. Florece el desierto.


Link

Introducción





La filosofía para niños busca fomentar y conservar en los niños y adolescentes la actitud que tienen en común los filósofos con la infancia: la curiosidad por todo lo que les rodea y el no dar nada por sentado. La inacabable cadena de preguntas “¿Y por qué? ¿Y por qué? ¿Y por qué?” que caracteriza una determinada etapa del desarrollo del niño se convierte en modo de vida para el filósofo, y esa es la actitud que se busca salvaguardar.

¿Hacer filosofía para niños significa presentarles los contenidos de la disciplina en miniatura, adaptados a su edad? En absoluto. Pero entonces, ¿los programas de filosofía para niños no tienen nada que ver con la disciplina histórica que conocemos de los programas de secundaria y bachillerato? Sí tienen que ver, por el tipo de problemas que plantean, tratados tradicionalmente por la filosofía, y las herramientas utilizadas para ello: el lenguaje, el pensamiento lógico y la reflexión crítica.

De entre los programas de filosofía para niños existentes, destacaremos en las siguientes entregas el de Matthew Lipman, por ser el método más estructurado y con mayor implantación en todo el mundo.


El programa de Lipman responde a esta pregunta desde una disciplina concreta, la filosofía, que incluye, entrelazado con su contenido específico, estas habilidades generales. El programa de FpN aspira a enseñar destrezas de razonamiento, pero, y esto marca la diferencia con otras escuelas pedagógicas, sin “vaciarlas” de contenido ni segregarlas de su contexto original. Y el lugar de la filosofía, para la FpN, es la clarificación de los problemas de la vida democrática. De ahí que se haga énfasis en que “las técnicas cognitivas deben enseñarse en el contexto humanista de la filosofía; separadas de este contexto, se convierten en instrumentales y amorales” (Matthew Lipman, 1985), y en que el programa de FpN no está orientado a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes (aunque este sea un efecto secundario de su aplicación), sino a formar mejores ciudadanos, conscientes de las implicaciones de la vida comunitaria en democracia.

Así pues, junto con el desarrollo de las destrezas de razonamiento, y de modo inseparable, encontramos en el programa los problemas filosóficos originales, así como las destrezas prácticas que van asociadas al ejercicio filosófico: el asombro, la empatía, la tolerancia, etc. Todo ello puesto en escena a través de la pieza clave del programa, la comunidad de investigación (que desarrollaremos en próximas entregas), cuyo objetivo es formar personas comprometidas en investigar y pensar por sí mismas. En el programa de filosofía para niños se aprende e investiga participando en colectividad, con los demás, lo que no constituye un objetivo secundario sino fundamental.


Materiales y recursos: las novelas



El éxito del programa de FpN, más allá de sus planteamientos humanistas y su compromiso con una democracia real, radica en el hecho de que es de los pocos programas de formación integral que cuenta con un material concreto y acabado para su puesta en práctica. Uno de los puntos fuertes del programa es la existencia de un material ampliamente desarrollado, sólido y bien estructurado, que se extiende a lo largo de toda la edad escolar, desde los cuatro o cinco años y llegando hasta los dieciséis o diecisiete. El material está compuesto por una serie de novelas, en las que los protagonistas son niños y niñas de la misma edad que aquellos a los que van dirigidas, por lo que se enfrentan a situaciones e inquietudes cercanas a la vida cotidiana del lector.

En las primeras novelas se enfatiza la importancia de la comunicación, el pensamiento lógico y las habilidades del lenguaje (Elfie, Kio y Gus, Pixie y El descubrimiento de Harry), mientras que las dirigidas a los adolescentes (Lisa y Suki y Mark) ponen el acento en la reflexión ética y los problemas sociales. De este modo se potencian poco a poco



las capacidades y destrezas del niño, al mismo tiempo que se le introduce progresivamente, novela a novela, en discusiones y reflexiones más complejas y más profundas. El profesor, en este proceso, cuenta con un manual “asociado” en el que encuentra una guía para llevar a cabo la “investigación filosófica” con sus alumnos. De este modo se localizan las cuestiones filosóficas subyacentes al texto, y se conecta la formación filosófica para niños con la tradición filosófica, pues se señalan problemas que forman parte de la historia del pensamiento, e incluso se manejan ejemplos propuestos originalmente por sus representantes más destacados.


La formación del profesorado


Otro punto a favor del programa de FpN es el énfasis en la formación del profesorado, pues, como señala Félix García Moriyón, uno de los pioneros del programa en España, “sería incoherente proponer un programa cuyo objetivo es conseguir que los niños piensen por sí mismos en el seno de una comunidad de investigación o cuestionamiento, pero que redujera el papel del profesor al de un mero aplicador técnico del programa”.

En FpN, el profesor recibe el nombre de facilitador, pues su función es ayudar a los niños a expresar sus ideas, pidiéndoles que las formulen aportando razones y ejemplos. Es una verdadera inversión del papel tradicional del profesor, al abandonarse cualquier actitud expositiva para convertirse en un animador del discurso de los niños: les invita a considerar un problema desde otra perspectiva o a construir sus ideas a partir de las aportaciones de los demás, además de llevar a cabo la importante tarea de traducir lo que los niños están diciendo y ayudarles a que expresen con claridad y de manera razonada sus ideas. Por tanto, el facilitador no expone sus propias ideas, sino que ayuda a los niños a construir las suyas propias. Es por esto que el programa de FpN se apoya de manera fundamental en la formación del profesorado a través de cursos periódicos, mediante los cuales los profesores adquieren las directrices básicas y las técnicas fundamentales para una correcta y provechosa aplicación del mismo.


Este acompañamiento del profesor a través del manual y los cursos de formación ha sido siempre una prioridad para Lipman, que entiende que sólo así se puede garantizar la “calidad” filosófica de la enseñanza.
LINK